"La televisión por cable dejó al descubierto a los copiones"

[De los AlleyGator-TV-Files]
Diario EL SUR" 19971116do, Cuerpo 2, Sección
C U L T U R A  Y  E S P E C T A C U L O S

Dijo Sergio Riesenberg

"La televisión por cable dejó al descubierto a los copiones"

Un llamado a ser creativos hizo ayer Sergio Riesenberg a los jóvenes estudiantes del Instituto Profesional Santo Tomás donde dictó una conferencia sobre el tema "Dirección y creatividad en los programas televisivos".

[Imagen del conferenciante]
Sergio Riesenberg propone ser creativos para salvar a la televisión chilena que ya no estaría interesando a los espectadores.

Con la charla de Sergio Riesenberg, periodista y director de cine y televisión, se clausuró ayer el ciclo de una semana de diálogos entre personalidades connotadas del quehacer nacional y el estudiantado de dicho plantel, "con el propósito de promover la formación de profesionales reflexivos, creativos, pluralistas y de conocimientos actualizados", según se explicó en la presentación del orador.

El cable

Entre los problemas que se plantean a la televisión, Riesenberg destacó al cable como desafío interesante porque terminó con la copia de ideas. "Por años fue el alma mater de la casi totalidad de los realizadores del país, que ante el imperio de un nuevo programa partían a mirar. y volvían con las ideas gordas. Algunos descarados copiaban igual al original; otros menos cara dura, adaptaban. Hoy, con el cable, se acabó la copia. Éste nos trajo los éxitos ajenos. Ahora hay que pensar y dejar de firmar por lo ajeno, porque el cable desnudó a los falsos e impostores. ¿Qué viene ahora, qué hacer, cómo hacerlo? Yo no podría decirles cómo hacerlo. Pero vienen ahora ustedes como nueva generación, y deberán ser creativos, porque en este trabajo nadie nació para ser mediocre".

Un arte

En su intervención, Riesenberg precisó que lo más importante en su vida profesional era la televisión, "un medio que se rige por la ciencia en cuanto a la tecnología, pero no con verdades absolutas y comprobables como ecuaciones matemáticas en la forma de comunicación. Estamos convencidos de que la televisión debe ser considerada un arte. porque nuestro quehacer se dirige fundamentalmente a emocionar".

Se refirió también a que la objetividad no existe. "Desde el momento que escogemos determinados encuadres y palabras para dar a conocer lo sucedido, lo hacemos actuando de acuerdo a nuestros valores y a las conductas éticas y morales con que enfrentamos la vida y, por consiguiente, también, nuestro trabajo o profesión. La objetividad yo creo que no existe. Lo que existe es el espíritu de la verdad. Siempre va a aflorar nuestra posición ideológica, social, económica o religiosa y eso es muy grave cuando motiva a ocultar o distorsionar una información".

Reseña histórica

Señaló también que, a través de toda su historia, la televisión nuestra casi no ha variado. Precisó al respeto: "En cuanto a contenido, muy poco, pero sí en la forma que deja atrás estilos para con un nuevo envoltorio volver a repetir lo que ya hemos visto tantas y tantas veces en la medida que el tiempo pasa".

Última revisión: 19980311 Miércoles por Rodrigo "AlleyGator" Hunrichse, rhunrich@ing.udec.cl

[volver a Sección "C U L T U R A Y E S P E C T A C U L O S" del Diario "EL SUR"] [volver a Diario "EL SUR"] [volver al índice de la homepage] [this document in english]
Copyright © 1997,1998 (o anterior) by Rodrigo "AlleyGator" Hunrichse.