Comentario: El zapping ilustrado

[De los AlleyGator-TV-Files:]

19980308do, Diario "EL SUR", Cuerpo 2, sección "CULTURA Y ESPECTACULOS", página 16.

Comentario

El zapping ilustrado

Una persona desilusionada del cable me decía: "¡Ochenta canales y nada decente que ver!" Es fácil dar crédito a quejas de ese tenor. Muchos creen sinceramente que nada bueno puede provenir de ese mundillo vertiginoso y desechable. El colmo del snobismo intelectual es decir que no se tiene televisor.

El aburrimiento es un fenómeno propio de los espíritus mediocres. Los intelectos superiores, en cambio, casi siempre tienen intereses universalistas. Disparan para todos lados. Cuando Aldous Huxley viajaba, metía en su maleta un tomo de la Enciclopedia Británica elegido al azar.

Si no sabemos nada, si no nos cuestionamos nada, nada llegará a interesarnos verdaderamente.

Todo este torpe preámbulo es para decir algo muy simple: que el zapping bien ejecutado puede ser una actividad intelectual fascinante.

Las señales dedicadas al cine, por ejemplo, están llenas de joyitas dignas de ser conservadas. Hay que revisar las carteleras, fijarse en los directores y programarse para ver o grabar. Claro, si se sabe algo de cine y se es capaz de distinguir entre lngmar Bergman e Ingrid Bergman. Ahora bien, a veces hay suerte y en algún canal no cinematográfico pasan una película notable (en TV5, de Francia, he visto, por ejemplo -y con subtítulos "Tristana" de Buñuel y "Sin aliento" de Godard).

En los demás temas, hay que navegar como se pueda por la encrespada marea de canales diversos. Casi todo lo que se ofrece allí corresponde a programaciones fijas, con horarios determinados y segundas pasadas. Si de pronto vemos algo que nos interesa (digamos: un programa literario, de conversación erudita o de arte) anotamos el canal, el día y la hora, y nos volvemos habitués.

Haré breve referencia a algunos descubrimientos recientes. En el canal Entertainment, el programa llarnado "Profile" analiza en profundidad la vida de alguna celebridad de la farándula anglosajona. Francamente, me interesa poco y nada la difícil vida del cómico Jim Carrey, pero si el capítulo está dedicado a Martin Scorsese, la cosa cambia de pelo.

En "People & Arts", nunca me pierdo el espacio "Grandes libros". La semana pasada le tocó al Quijote. Excelentes reportajes, atinados comentarios, valiosa información crítica. Por ahí salía el mismísimo Carlos Fuentes explicando, en perfecto inglés, las muchas felicidades de esta obra superior. El programa no estaba planteado como una alternativa a la lectura del libro, sino como un tentador sobrevuelo, como una descarada provocación.

Me he aficionado, también, a la diaria entrevista del joven escritor peruano (afincado en Miami) Jaime Baily. El autor de "No le cuentes a nadie" tiene el gran mérito de no acosar dialécticamente a sus entrevistados; los deja hablar. Eso se ve poco en estos días. Vi, recientemente, la magnífica entrevista que le hizo a Alvaro Vargas Llosa, quien por estos días ha lanzado un revelador libro sobre el exilio cubano.

No puedo expresar lo mucho que disfruté el programa en cuatro capítulos sobre el Imperio Bizantino (People & Arts). Ese tipo de producciones culturales, que engarzan con tanta gracia la fascinación con la erudición, sólo pueden ser de la BBC. Al pie de nobilísimas ruinas, el historiador-conductor-guionista hablaba con unción de desaparecidas ciudades de maravilla, y explicaba el significado de tal fresco, mosaico o escultura. Todo el programa era una invitación a imaginar la antigüedad.

La última noche soñé con dignísimas columnas dóricas, con templos romanos y bizantinos, con ilustraciones profanas y cristianas. Fue un hermoso sueño.

Telemaníaco

Última revisión de este documento: 19980605 Viernes por Rodrigo "AlleyGator" Hunrichse, rhunrich@ing.udec.cl

[volver a telemaníaco] [volver a la sección "CULTURA Y ESPECTACULOS"] [volver a Diario "EL SUR"] [volver a leer] [volver a intereses] [volver al índice de la homepage]
Copyright © 1997,1998 (o anterior) by Rodrigo "AlleyGator" Hunrichse.