Última modificación de este documento: 20001011 miércoles por Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse, alleygator@pagina.de

[estás en [ojalá uno de mis sites o mirrors oficiales]ramos/cetar1.htm]
[la dirección oficial es [site oficial]ramos/cetar1.htm]
[pagina.de/alleygator] [esta página sin frames] [submit to altavista (infórmale a altavista la versión oficial de esta página)] [traducir este documento] [atajo: no hay]

Secciones de este documento:

Ingeniería Civil Informática
Facultad de Ingeniería
Universidad de Concepción

Tarea #1 de Comercio electrónico

Logística de la Distribución

Asignatura Comercio electrónico
Fecha de presentación 20001011
Alumno por Rodrigo Hunrichse

1. Introducción

Este trabajo hará una pequeña revisión a algunos ejemplos en los cuales se ha afectado la cadena del valor en la logística de la Distribución del comercio (o comercio electrónico) debido a la Nueva Economía, y/o algunos nuevos modos de distribución que ésta ha traido.

2. Definición

Distribución:
en la cadena del valor del comercio, es la forma en la que el producto se hace llegar al consumidor.
Logística de la distribución:
sería todo lo que hay detrás de la distribución, lo que es planificación de rutas, de volumen, de tiempos límites, calidad, inventarios, bodegaje, costos de envío, personalización, etc.

3. Solución

Según el mismo profesor, pasar de átomos a bits es la solución, principalmente porque la velocidad al nivel físico se encuentra con límites que al nivel atómico no existen, por ejemplo, para llevar mercaderías en un camión, no podemos en Chile pasar el límite de velocidad que es de 100 Km/hora. En cambio, los bits se mueven a velocidades como la de la luz a través del teléfono, fax o internet.

En todo caso, eso no contempla la capacidad, que es una parte importante de la economía en masa. De todas maneras, por ser bits son más pequeños y caben más por volumen que los átomos (una analogía es la del fotón v/s el átomo).

Un caso particular es el de las imágenes, que al transferirse se puede reducir su tamaño en desmedro de su calidad, pero en general, los bits se transmiten y llegan exactamente como salieron, cosa que no siempre ocurre con la mercadería, en especial la frágil.

Como siempre, primero son las ideas, luego son adaptadas a alguna realidad, a veces son implementadas y pocas veces son rentables.

Algunos ejemplos en los cuales la Nueva Economía ha mejorado el comercio electrónico debido a la logística de la Distribución, o nuevos modos de distribución que ésta ha traido:

Periódicos:
Antes, la distribución era nocturna, se imprimía cerca de la medianoche, y en unas 6 horas se llevaban los ejemplares a los kioskos de todo Chile, con un pequeño recargo a las regiones I, II, XI y XII.
Ahora, con Internet, la publicación es instantánea, y además abarca todo el mundo.
Gracias al satélite, por ejemplo el Miami Herald está disponible en selectos hoteles en toda América.
Seguimiento de un paquete
Antes, había que armarse de paciencia, y pasado un plazo prudente, reclamar si un paquete no llegaba (a menos que se asegurase una hora de llegada).
Ahora gracias a Internet, uno puede hacerle seguimiento a un paquete por todo su recorrido, mejorando la eficiencia y la estimación de los tiempos de entrega.
Fórmulas
Otra forma de mejorar la distribución de bienes es el no enviar los átomos, sino sólo la fórmula, de modo de poder reproducir el bien en un lugar más cercano al receptor.
Ejemplos de esto son las drogas.
Concentrados
En vez de enviar un bien, se puede enviar sólo un concentrado, reproducible al añadir materias disponibles en la localidad, de modo de ahorrar volumen y por lo mismo, costos o viajes.
Ejemplos de esto son las gaseosas, los perfumes, el jugo, insecticidas, etc. Otro caso particular es el software.
Eliminación del intermediario alejado
Antes, los productores en zonas alejadas sin vías expeditas de comunicación, quedaban a merced del intermediario.
Gracias tanto a la telefonía celular, o rural, el productor se puede contactar directamente con algún consumidor (mayorista o minorista), mejorando y/u optimizando su canal de distribución.
Facilitadores de contactos proveedores/ consumidores
antes, no había muchas instancias en donde los proveedores se asociaran y/o publicaran sus productos
Gracias a la Internet, existen tableros de mensajes incluso gratuitos, en donde proveedores pueden anunciar sus productos de manera que los consumidores puedan contactarles sin necesidad de gastar tanto en publicidad, así como intermediarios que realizan la distribución.
Envíos a casa
Antes, típicamente productos y servicios se debían ir a buscar (y a comprar).
Ahora, gracias a mejoras en las telecomunicaciones (o más baratas o automatizables), es el proveedor (o un intermediario) el que va a la casa (o lugar de trabajo, vacaciones, etc.) a dejar el producto ya escogido.
Ejemplos de esto son las pizzas, ahora cualquier cosa, netenvios.com.
Pago electrónico
Sabemos que la cadena de distribución dependía del pago por adelantado (por miedo al fraude o estafa).
Con las tarjetas de crédito trasladó la incertidumbre a la institución emisora de la tarjeta, que cubre el costo inmediatamente. Ahora se acepta (eso sí sin verificación de identidad) el número de tarjeta (junto con fecha de expiración y/o nombre del titular), por lo que se agiliza el proceso al ser transferible electrónicamente (a veces seguramente).
Ejemplos de esto hay muchos, típicamente todas las compras electrónicas de B2C con tarjeta de crédito.
Software de Bodegaje/ Inventario:
Han aparecido buenos software de inventario que optimizan la información y el bodegaje, pudiendo predecir faltas.
Liquidaciones:
Las empresas que se quedan con saldos o sobrestock típicamente realizan liquidaciones para hacer espacio en sus bodegas o tiendas.
Con Internet, existen empresas que se encargan de estos saldos y de venderlos,
Renta de bodegas
Hay empresas dueñas de bodegas que arriendan su espacio (incluso por algunos días) para que cualquier usuario guarde temporalmente (o por años) cualquier cosas. Cada uno se preocupa del transporte y carga.
Dispositivos que informan cuándo falta existencia
La tecnología ha creado o adaptado dispositivos que informan a algún distribuidor o a la dueña de casa, cuándo falta stock (existencias). A través de Internet u otros métodos.
Ejemplos de esto son refrigeradores conectados ininterrumpidamente a la red de banda ancha, para informar al supermercado.
Dispositivos de medición de stock portátiles
Un problema de la logística del inventarioa es saber cuánto y dónde realmente hay en bodega, a veces se toman días en esta tarea de inventariar.
Gracias a nuevos dispositivos de medición de stock portátiles, se puede registrar el stock (con códigos de barras), e informar por radio frecuencias (telefonía celular), con centros de transmisión que cubren amplias zonas, para lugares no cableables, rurales, forestales, marítimos, parques, etc.
Ejemplos de esto son algunos PDAs Symbol Technologies. (www.symbol.com).
Compras públicas
El sistema público chileno de abastecimiento ha tenido siempre algo de controversia porque su modelo no es lo suficientemente claro y eficiente.
Dentro de las propuestas del Gobierno, en el Informe Presidencial de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación la #56 se lee: "Sistema Electrónico de Compras y Contrataciones del Sector Público. El Gobierno está impulsando la reforme del Sistema de compras y contrataciones del sector público, orientada a ampliar la transparencia y competitividad de estos mercados, manteniendo los tradicionales parámetros de probidad de cicho sector.... La implementación de este programa generará, según estimaciones conservadoras, un ahorro cercano a los 200 millones de dólares al año, por concepto de la obtención de una mejor relación precio-calidad..."
Ejemplos de esto es www.compraschile.cl
Cine
Tradicionalmente las películas de cine son distribuidas por las distribuidoras (generalmente subsidiarias de las pocas y grandes compañas cinematográficas estadounidenses), que, gracias a sub-subsidiarias continentales, y luego nacionales, envían sus copias de películas a los cines, incluyendo los accesorios (publicidad, anuncios, etc.), lo que pouede maltratar el celuloide, y ciertamente que prioriza U.S.A. por sobre otras localidades, lo que atrasa los estrenos en días, meses o incluso años de filmes a lugares apartados como Concepción.
Gracias a Internet, la publicidad puede hacerse en sitios Internet con cobertura mundial.
Gracias a Internet, las películas pueden transmitirse on-demand, en formatos que permiten verla sin tener que bajarla.
Ejemplo de esto es real.com.
Gracias al cine digital, las películas no se deterioran como ocurre con el celuloide.
Gracias al satélite, las películas ya se pueden transmitir directamente desde el satélite a las salas proyectoras.

Según el documento Digital Economy 2000 (HTML, 20000606), "las inversiones en IT no expanden la capacidad. El exceso de inventario ha declinado en el útimo tiempo, de 16,3 % de los embarcos anuales en 1988 a sólo 12,0 % en los últimos 12 meses".

Conclusión

Habría que decir que la Nueva Economía sí ha mejorado la logística de la Distribución, simplemente por el uso de la computación, que ha mejorado la eficiencia, y, según el mismo profesor, si el espacio ocupado es plata perdida, la nueva economía nos ha dejado más plata disponible para dedicarnos a producir más plata... ¿Un círculo vicioso? Este ritmo no se ha visto anteriormente, pero si todos nos subimos a la Internet, este carrito puede ir a la velocidad de cada uno, yo digo que le demos una oportunidad.

Documentos Relacionados

Links Relacionados:

Última modificación de este documento: 20001011 miércoles por Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse.
Comentarios y sugerencias por e-mail a alleygator@pagina.de

Volver al tope de este documento.

[volver a Comercio electrónico] [volver a asignaturas tomadas por Rodrigo Hunrichse] [volver a la pagina.de/alleygator]
Copyright © 1997,1998,1999,2000 (o anterior) by Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse.